lunes, 28 de enero de 2013

El dilema del prisionero : cooperar o competir.


El dilema del prisionero es un problema fundamental de la teoría de juegos que muestra que dos personas pueden no cooperar incluso si en ello va el interés de ambas.
Es un ejemplo de problema de suma no nula. Las técnicas de análisis de la teoría de juegos estándar, por ejemplo determinar el equilibrio de Nash, pueden llevar a cada jugador a escoger traicionar al otro, pero ambos jugadores obtendrían un resultado mejor si colaborasen.
En el dilema del prisionero iterado, la cooperación puede obtenerse como un resultado de equilibrio. Aquí se juega repetidamente, por lo que, cuando se repite el juego, se ofrece a cada jugador la oportunidad de castigar al otro jugador por la no cooperación en juegos anteriores. Así, el incentivo para defraudar puede ser superado por la amenaza del castigo, lo que conduce a un resultado cooperativo.



Lo que puede resumirse como:
 Tú confiesasTú lo niegas
Él confiesaAmbos son condenados a 6 años.Él sale libre y tú eres condenado a 10 años.
Él lo niegaÉl es condenado a 10 años y tú sales libre.Ambos son condenados a 6 meses.

Examen , 4-02-13.


1º Diferencias entre moral y ética.
2º Características de la acción moral
3º La conciencia moral
4º El desarrollo de la conciencia moral según Kohlberg
5º Los valores morales y la ética de mínimos en Jürgen Habermas.
6º Relación entre la ética y la política
7º El realismo político de Nicolas de Maquiabello
8ª La critica al estado del marxismo y el anarquismo.
9ª El contractualismo clásico.(J.J Rousseau y  hobbes)
10º El neocontractualismo de John Rowls.
11º Define y compara iusnaturalismo con el  positivismo juridico.
12º Comentario de texto
13º El dilema del prisionero.

Definición de positivismo juridico

Es un conjunto de normas puesta por los seres humanos, a través del Estado , mediante un procedimiento formalmente valido, con la intención o voluntad de someter la conducta humana al orden disciplinario por el acatamiento de esas normas.

Definición de iusnaturalismo





Es la creencia en un orden objetivo superior o suprapositivo de carácter universal. Este orden objetivo constituye al mismo tiempo el orden jurídico natural en el que ha de inspirarse, fundarse y orientarse el ordenamiento jurídico positivo que regule las relaciones de convivencia. Se trata de unos principios jurídicos universales e inmutables que surgen de la naturaleza y que están al margen del arbitrio del legislador pero debe reflejar en el Derecho Positivo si desea que sus normas tengan validez.
Es la búsqueda de un ideal superior de justicia que la defienda contra la arbitrariedad de las leyes humanas.

lunes, 21 de enero de 2013

Ejercicio de comentario de texto sobre Rousseau

  1. Reduzcamos todo este balance a términos fáciles de comparar. Lo que pierde el hombre por el contrato social es su libertad natural y un derecho ilimitado a todo cuanto le tienta y que puede alcanzar; lo que gana es la libertad civil y la propiedad de todo cuanto posee. Para no engañarnos en estas compensaciones, hay que distinguir bien la libertad natural que no tiene por límites más que las fuerzas del individuo, de la libertad civil, que está limitada por la voluntad general, y la posesión, que no es más que el efecto de la fuerza o el derecho del primer ocupante, de la propiedad que no puede fundarse sino sobre un título positivo. Según lo precedente, podría añadirse a la adquisición del estado civil la libertad moral, la única que hace al hombre auténticamente dueño de sí; porque el impulso del simple apetito es esclavitud, y la obediencia a la ley que uno se ha prescrito es libertad. Pero ya he hablado demasiado sobre este artículo, y el sentido filosófico de la palabra libertad no es ahora mi tema.







B)¿Qué gana el hombre viviendo en la sociedad civil? 
      -La libertad moral
    ¿Se podria afirmar lo mismo hoy en día?
      -Si

C)¿Qué diferrencia hay entre libertad natural y libertad civil?
     Que la libertad natural tiene como limite las fuerzas del individuo y 
     la libertad civil esta limitada por la voluntad general y la posesión.

lunes, 14 de enero de 2013

El buen salvaje




 Rousseau describe al hombre el estado de naturaleza tal y como él lo
concibe en Discurso sobre la desigualdad entre los hombres. En este discurso se
nos describe la constitución física del hombre natural, que demuestra que éste es
un ser individual, no social, particularmente bien adaptado. Rousseau cree que el
hombre al volverse social se vuelve débil, temeroso y rastrero.

El contrato social


DEFINICION DE CONTRATO SOCIAL:es un acuerdo real o hipotético realizado en el interior de un grupo por sus miembros, como por ejemplo el que se adquiere en un Estado en relación a los derechos y deberes del estado y de sus ciudadanos. Se parte de la idea de que todos los miembros del grupo están de acuerdo por voluntad propia con el contrato social, en virtud de lo cual admiten la existencia de una autoridad, de unas normas morales y leyes, a las que se someten. El pacto social es una hipótesis explicativa de la autoridad política y del orden social.




"El Contrato Social"esta obra por Rousseau expuso sus argumentos para libertad civil y ayudó a preparar la base ideológica de la Revolución Francesa al defender la voluntad popular frente al derecho divino. El contrato social es más un "acuerdo hipotético" de los ciudadanos en su fase natural del desarrollo histórico, para crear la autoridad política a la que se enviste de poder y fuerza para hacer posible la convivencia humana en un nuevo estado de sociedad de derechos. De igual modo el contrato social es una solución institucional que imagina y crea un nuevo orden social y político capaz de articular el consenso que emana de la voluntad general. La figura jurídica del contrato social es la base de un sistema de convivencia política cuya fuente principal de Derecho, ya no es el contrato, una vez agotada la función fundadora del contrato original, sino la Ley que instaura las relaciones de subordinación frente al Estado -y el gobierno- y el reconocimiento de los derechos. En consecuencia es el poder legislativo quien permite mantener al Estado como unidad de dominio del poder, y por lo tanto como totalidad institucional, pero ello no es más que una representación del poder delegado de los ciudadanos.



EL CONTRATO SOCIAL POR RAWYS

Biografia de J.J. Rousseau



Jean-Jacques Rousseau nacio en  (Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1712 - Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778).


File:Jean-Jacques Rousseau (painted portrait).jpg


Libros que escribe:  

Escritos polémicos
2009 
Escritos políticos
2006 
Cartas a Sofía: Correspondencia filosófica y sentimental
1999 
Consideraciones sobre Polonia
1989
Diccionario de música
1768 (2007) 
El contrato social
1762 (2007)  
Emilio, o De la educación
1762 (1997)  
Julia, o la nueva Eloisa
1760 (2007) 
Las confesiones
1770 (2008) 
Las ensoñaciones del paseante solitario
1776 (2006) 
Profesión de fé del vicarios Saboyano y otros escritos complementarios
1756 (2007)


El hombre es bueno por naturaleza




Esta crítica la planteó desde una hipótesis que chocaba frontalmente con el pensamiento imperante de la época, representado por Hobbes y su famosa frase del “hombre es lobo para el hombre”, y con la cual se justificaba que existiera un gran monstruo controlador, “El Leviatán” (un estado todopoderoso), para poder convivir unos con otros. Este planteamiento fue utilizado para que pareciera necesario el sistema político imperante: el poder absoluto del monarca. Rousseau, a diferencia de Hobbes, no pensaba que el hombre fuera malo por naturaleza, sino todo lo contrario. El hombre es bueno e inocente por naturaleza, lo que le corrompe es la sociedad. El “buen salvaje”, concepto que utilizaba mucho, vivía feliz hasta que aparece el egoísmo, hasta que un buen día aparece el ansia de riqueza, es decir, la propiedad y con ella la sociedad y la injusticia.

  Jean-Jacques Rousseau

Homo Homini Lupus



HOMO HOMINI LUPUS

Es una alocución latina que traducida significa "el hombre es un lobo para el hombre". Esta cita está referida al comportamiento y la interactuación de los seres humanos entre ellos,  al egoísmo natural de nuestra especie. Se puede aplicar a varios ámbitos como por ejemplo el laboral (el ascenso siempre conlleva una guerra abierta entre los aspirantes) y también al social  (peleas entre personas por demostrar " dominio u hombría" ) .

La frase fue enunciada por Tito Maccio Plauto escritor y comediógrafo Romano dentro de su obra "Asinaria" donde relata la  historia de un hombre supeditado al poder de su mujer . La frase la cual estoy comentado fue popularizada por Thomas Hobbes , filósofo inglés del siglo XVII, en su obra Leviatán, donde además de comentar el egoísmo humano también intentaba defender a la sociedad enunciando su intento de remisión intentado favorecer la convivencia entre seres humanos



Este tópico tuvo mucha relevancia en el pasado ya que el autor de la misma  vivió las guerras púnicas y sus horrores en primera persona , esto le llevó a afirmar que el hombre era un predador para con sus semejantes , esta tesis fue refrendada por Thomas Hobbes tras soportar las penalidades propias de la guerra civil inglesa de 1642 a 1651 .

El leviatán

RESUMEN DEL LIBRO DEL LEVIATAN
Leviatán: metáfora del estado moderno, que debe ser fuerte para someter a los ciudadanos a una autoridad absoluta, gracias al contrato social. El estado es autoritario, para evitar la guerra de todos contra todos propia de su condición natural.
Estado natural: Hobbes se refiere a la aparición del hombre en la naturaleza como cualquier otro ser vivo o animal, antes de la fundación del estado o sociedad organizada con leyes y ejército. En este Estado de naturaleza del hombre hallamos tres causas de discordia:
· La competencia: impulsa a los hombres a atacarse para lograr un beneficio.
· La desconfianza: para lograr seguridad.
· La gloria: para ganar reputación.
En esta guerra de todos contra todos, se da una consecuencia: que nada puede ser injusto. Las nociones de derecho e ilegalidad, justicia e injusticia están fuera de lugar. Donde no hay poder común, la ley no existe: donde no hay ley, no hay justicia. En dicha condición no existe propiedad ni dominio, ni distinción entre tuyo y mío, solo pertenece a cada uno lo que puede tomar, y   conservarlo.
Estado Descrito: es la sociedad organizada, según Hobbes, el estado civil no es ni proviene de la naturaleza humana, sino que es producto de un contrato o pacto social, según el cual los hombres renuncian a parte de sus derechos naturales o libertades en aras de la paz y seguridad social. 


LEYENDA DEL LEVIATAN


El Leviatán –vocablo proveniente del nombre hebreo clásico Livyatan– era un monstruo bíblico que vivía en el mar. Es mencionado en el Antiguo Testamento: Salmo 74:13-14, Job 41 e Isaías 27:1). La palabra “leviatán” suele ser considerada sinónima de cualquier monstruo o criatura acuática de gran tamaño. En hebreo moderno, significa simplemente "ballena".
La palabra "Leviatán" aparece seis veces en la Biblia; también se menciona en el Génesis 1:21: "Dios creó un gran monstruo del mar llamado Taninim". Este nombre puede ser traducido como un monstruo del mar, un cocodrilo o una serpiente gigante. Interpretaciones del Génesis aducen que Dios creó un Leviatán masculino y otro femenino, luego mató a la hembra, la saló y se la ofreció en alimento a los justos, porque si el Leviatán se procreara el mundo no podría más que someterse ante él.
El Leviatán era un pez monstruoso creado durante el quinto día de la Génesis divina. Su historia se relaciona bastante con el “Bathra 74b” del Talmud, donde se dice que el Leviatán será muerto y su carne será servida como banquete a los justos en los tiempos que vendrán, y que su piel se utilizará para cubrir la tienda donde ocurrirá el banquete.

La Leyenda del Leviatán

Thomas Hobbes


Westport, Inglaterra, 1588-Hardwick Hall, id., 1679) Filósofo inglés. Hijo de un eclesiástico, quedó a cargo de su tío cuando aquél abandonó a su familia, tras participar en una pelea en la puerta de su iglesia. Estudió en el Magdalen Hall de Oxford, y en 1608 entró al servicio de la familia Cavendish como preceptor de uno de sus hijos, a quien acompañó en sus viajes por Francia e Italia entre 1608 y 1610. A la muerte de su alumno, en 1628, regresó de nuevo a Francia para entrar al servicio de Gervase Clifton.


Thomas Hobbes




En dicho país permaneció hasta 1631, cuando los Cavendish lo solicitaron de nuevo, como preceptor de otro de sus hijos. En 1634, acompañando a su nuevo alumno, realizó otro viaje al continente, ocasión que aprovechó para entrevistarse con Galileo y otros pensadores y científicos de la época. En 1637 volvió a Inglaterra, pero el mal ambiente político, que anunciaba ya la guerra civil, lo llevó a abandonar su patria e instalarse en París en 1640.
Poco tiempo antes había hecho circular entre sus amigos un ejemplar manuscrito de sus Elementos de la ley natural y política, de los que, en forma de dos tratados distintos, se editaron dos partes en 1650. En París comenzó a publicar las distintas partes de su sistema, empezando con el De cive en 1642. En 1651 abandonó Francia y regresó a Inglaterra, llevándose consigo el manuscrito del Leviatán, sin duda la más conocida de sus obras, que se editaría en Londres ese mismo año.
En 1655 publicó la primera parte de los Elementos de filosofía y en 1658, la segunda. Estas dos obras completaban la trilogía iniciada con De cive. Tras la restauración de 1660 gozó del favor real, pero las acusaciones de ateísmo que le lanzaron los estamentos eclesiásticos lo llevaron a retirarse de la vida pública. Durante los últimos años de su vida hizo una traducción en verso de la Ilíada y la Odisea, y escribió una autobiografía en versos latinos.