lunes, 14 de enero de 2013

Biografia de J.J. Rousseau



Jean-Jacques Rousseau nacio en  (Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1712 - Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778).


File:Jean-Jacques Rousseau (painted portrait).jpg


Libros que escribe:  

Escritos polémicos
2009 
Escritos políticos
2006 
Cartas a Sofía: Correspondencia filosófica y sentimental
1999 
Consideraciones sobre Polonia
1989
Diccionario de música
1768 (2007) 
El contrato social
1762 (2007)  
Emilio, o De la educación
1762 (1997)  
Julia, o la nueva Eloisa
1760 (2007) 
Las confesiones
1770 (2008) 
Las ensoñaciones del paseante solitario
1776 (2006) 
Profesión de fé del vicarios Saboyano y otros escritos complementarios
1756 (2007)


El hombre es bueno por naturaleza




Esta crítica la planteó desde una hipótesis que chocaba frontalmente con el pensamiento imperante de la época, representado por Hobbes y su famosa frase del “hombre es lobo para el hombre”, y con la cual se justificaba que existiera un gran monstruo controlador, “El Leviatán” (un estado todopoderoso), para poder convivir unos con otros. Este planteamiento fue utilizado para que pareciera necesario el sistema político imperante: el poder absoluto del monarca. Rousseau, a diferencia de Hobbes, no pensaba que el hombre fuera malo por naturaleza, sino todo lo contrario. El hombre es bueno e inocente por naturaleza, lo que le corrompe es la sociedad. El “buen salvaje”, concepto que utilizaba mucho, vivía feliz hasta que aparece el egoísmo, hasta que un buen día aparece el ansia de riqueza, es decir, la propiedad y con ella la sociedad y la injusticia.

  Jean-Jacques Rousseau

Homo Homini Lupus



HOMO HOMINI LUPUS

Es una alocución latina que traducida significa "el hombre es un lobo para el hombre". Esta cita está referida al comportamiento y la interactuación de los seres humanos entre ellos,  al egoísmo natural de nuestra especie. Se puede aplicar a varios ámbitos como por ejemplo el laboral (el ascenso siempre conlleva una guerra abierta entre los aspirantes) y también al social  (peleas entre personas por demostrar " dominio u hombría" ) .

La frase fue enunciada por Tito Maccio Plauto escritor y comediógrafo Romano dentro de su obra "Asinaria" donde relata la  historia de un hombre supeditado al poder de su mujer . La frase la cual estoy comentado fue popularizada por Thomas Hobbes , filósofo inglés del siglo XVII, en su obra Leviatán, donde además de comentar el egoísmo humano también intentaba defender a la sociedad enunciando su intento de remisión intentado favorecer la convivencia entre seres humanos



Este tópico tuvo mucha relevancia en el pasado ya que el autor de la misma  vivió las guerras púnicas y sus horrores en primera persona , esto le llevó a afirmar que el hombre era un predador para con sus semejantes , esta tesis fue refrendada por Thomas Hobbes tras soportar las penalidades propias de la guerra civil inglesa de 1642 a 1651 .

El leviatán

RESUMEN DEL LIBRO DEL LEVIATAN
Leviatán: metáfora del estado moderno, que debe ser fuerte para someter a los ciudadanos a una autoridad absoluta, gracias al contrato social. El estado es autoritario, para evitar la guerra de todos contra todos propia de su condición natural.
Estado natural: Hobbes se refiere a la aparición del hombre en la naturaleza como cualquier otro ser vivo o animal, antes de la fundación del estado o sociedad organizada con leyes y ejército. En este Estado de naturaleza del hombre hallamos tres causas de discordia:
· La competencia: impulsa a los hombres a atacarse para lograr un beneficio.
· La desconfianza: para lograr seguridad.
· La gloria: para ganar reputación.
En esta guerra de todos contra todos, se da una consecuencia: que nada puede ser injusto. Las nociones de derecho e ilegalidad, justicia e injusticia están fuera de lugar. Donde no hay poder común, la ley no existe: donde no hay ley, no hay justicia. En dicha condición no existe propiedad ni dominio, ni distinción entre tuyo y mío, solo pertenece a cada uno lo que puede tomar, y   conservarlo.
Estado Descrito: es la sociedad organizada, según Hobbes, el estado civil no es ni proviene de la naturaleza humana, sino que es producto de un contrato o pacto social, según el cual los hombres renuncian a parte de sus derechos naturales o libertades en aras de la paz y seguridad social. 


LEYENDA DEL LEVIATAN


El Leviatán –vocablo proveniente del nombre hebreo clásico Livyatan– era un monstruo bíblico que vivía en el mar. Es mencionado en el Antiguo Testamento: Salmo 74:13-14, Job 41 e Isaías 27:1). La palabra “leviatán” suele ser considerada sinónima de cualquier monstruo o criatura acuática de gran tamaño. En hebreo moderno, significa simplemente "ballena".
La palabra "Leviatán" aparece seis veces en la Biblia; también se menciona en el Génesis 1:21: "Dios creó un gran monstruo del mar llamado Taninim". Este nombre puede ser traducido como un monstruo del mar, un cocodrilo o una serpiente gigante. Interpretaciones del Génesis aducen que Dios creó un Leviatán masculino y otro femenino, luego mató a la hembra, la saló y se la ofreció en alimento a los justos, porque si el Leviatán se procreara el mundo no podría más que someterse ante él.
El Leviatán era un pez monstruoso creado durante el quinto día de la Génesis divina. Su historia se relaciona bastante con el “Bathra 74b” del Talmud, donde se dice que el Leviatán será muerto y su carne será servida como banquete a los justos en los tiempos que vendrán, y que su piel se utilizará para cubrir la tienda donde ocurrirá el banquete.

La Leyenda del Leviatán

Thomas Hobbes


Westport, Inglaterra, 1588-Hardwick Hall, id., 1679) Filósofo inglés. Hijo de un eclesiástico, quedó a cargo de su tío cuando aquél abandonó a su familia, tras participar en una pelea en la puerta de su iglesia. Estudió en el Magdalen Hall de Oxford, y en 1608 entró al servicio de la familia Cavendish como preceptor de uno de sus hijos, a quien acompañó en sus viajes por Francia e Italia entre 1608 y 1610. A la muerte de su alumno, en 1628, regresó de nuevo a Francia para entrar al servicio de Gervase Clifton.


Thomas Hobbes




En dicho país permaneció hasta 1631, cuando los Cavendish lo solicitaron de nuevo, como preceptor de otro de sus hijos. En 1634, acompañando a su nuevo alumno, realizó otro viaje al continente, ocasión que aprovechó para entrevistarse con Galileo y otros pensadores y científicos de la época. En 1637 volvió a Inglaterra, pero el mal ambiente político, que anunciaba ya la guerra civil, lo llevó a abandonar su patria e instalarse en París en 1640.
Poco tiempo antes había hecho circular entre sus amigos un ejemplar manuscrito de sus Elementos de la ley natural y política, de los que, en forma de dos tratados distintos, se editaron dos partes en 1650. En París comenzó a publicar las distintas partes de su sistema, empezando con el De cive en 1642. En 1651 abandonó Francia y regresó a Inglaterra, llevándose consigo el manuscrito del Leviatán, sin duda la más conocida de sus obras, que se editaría en Londres ese mismo año.
En 1655 publicó la primera parte de los Elementos de filosofía y en 1658, la segunda. Estas dos obras completaban la trilogía iniciada con De cive. Tras la restauración de 1660 gozó del favor real, pero las acusaciones de ateísmo que le lanzaron los estamentos eclesiásticos lo llevaron a retirarse de la vida pública. Durante los últimos años de su vida hizo una traducción en verso de la Ilíada y la Odisea, y escribió una autobiografía en versos latinos.

jueves, 6 de diciembre de 2012

LA VERDAD: RASHOMON (Akira Kurosawa)



Sinopsis:
El argumento viene de una de sus historias, llamada En un bosque (1921). En ella relata el asesinato de un samurai, tal y como lo narra un leñador a un monje budista y un cínico viajero, según las diferentes versiones dadas en el juicio por un bandido (llamado Tajomaru), el muerto (que habla por medio de una médium) y la mujer (que ha sido violada). El relato que da titulo a la película, Rashomon (1915) proporciona a su vez el escenario de una puerta en ruinas de Kyoto, la antigua capital de Japón, rodada en decorado bajo una lluvia torrencial realmente impresionante. La compleja estructura narrativa de Rashomon forma así como un calidoscopio, que nos desvela una profunda reflexión sobre el ser humano, que no ha perdido nada de actualidad. Ya que no nos engañemos, las cosas que atormentan al hombre son más complicadas de lo que parecen. En un sentido, la verdad parece imposible de alcanzar. Es como si fuera inasible. Puesto que la persona, incluso después de muerta, parece estar como oculta tras la máscara que adoptó a su paso por el mundo. Uno diría por lo tanto que es imposible llegar a cualquier certeza, debido al papel que representamos en este teatro del mundo. Es como si el ser humano se viera incapaz de destruir la imagen que se ha formado de si mismo. Kurosawa nos da una visión del mundo como un espacio inhóspito y violento, en el que todos los hombres son culpables. Para él, no sólo es que no hay una verdad objetiva, sino que todos somos parciales, egoístas y miserables.

Ficha técnica y artistica:
Título: Rashômon
Título original: Rashômon
Dirección: Akira Kurosawa
País: Japón
Año: 1950
Duración: 88 min.
Género: Criminal, Drama, Intriga
Reparto: Toshirô Mifune, Machiko Kyô, Masayuki Mori, Takashi Shimura, Minoru Chiaki, Kichijiro Ueda, Fumiko Honma, Daisuke Katô
Distribuidora: Los Films del Búho
Productora: Daiei Studios

Dirección: Akira Kurosawa
Diseño de producción: So Matsuyama
Fotografía: Kazuo Miyagawa
Guión: Akira Kurosawa, Shinobu Hashimoto
Montaje: Akira Kurosawa
Música: Fumio Hayasaka
Producción ejecutiva: Masaichi Nagata





Relación entre la filosofía y la película, Críticas de la película:
Rashomon discute acerca de la filosofía de la verdad y la subjetividad. Kurosawa había dicho que "El egoísmo es un pecado que el ser humano lleva consigo".
La película explora así un debate ético y moral acerca de la condición del ser y su psicología. En este sentido, Rashomon se considera una tesis existencial contemporánea, ya que plantea que cada uno de nosotros inventamos una realidad personal subjetiva. La concepción del hombre como un ser básicamente egoísta, y la compleja naturaleza humana, son tratados con una sutileza que hace que el espectador pueda reflexionar sobre los múltiples simbolismos de la historia.



-Críticas a la película de Kurosawa
Algunos críticos han dicho que Rashomon es una sinfonía de vista, sonido, luz y sombra, en celuloide. Su rara combinación de belleza y absorbente drama convierte a la obra en algo similar a un juego de ajedrez, ya que nos induce a analizar el comportamiento humano y su lógica. Se deja a la audiencia decidir cuál de los relatos cuenta la verdad, o si cuentan alguna verdad.
Como toda obra maestra, Rashomon se mantiene actual, antigua y moderna a la vez. Y siempre puede interpretarse de una manera nueva.

Biofilmografia:

‘El perro rabioso’ (‘Nora inu’, 1949)
 ‘Rashômon’ (1950)
 ‘Vivir’ (‘Ikiru’, 1952)
 ‘Los siete samuráis’ (‘Shichinin no samurai’, 1954)
 ‘Trono de sangre’ (‘Kumonosu-jô’, 1957)
 ‘La fortaleza escondida’ (‘Kakushi-toride no san-akunin’, 1958)
 ‘Yojimbo’ (1961)
 ‘El infierno del odio’ (‘Tengoku to jigoku’, 1963)
 ‘Barbarroja’ (‘Akahige’, 1965)
 ‘Dersu Uzala, el cazador’ (‘Dersu Uzala’, 1975)







lunes, 19 de noviembre de 2012

Lo real, ¿material o espiritual?

    ¿Lo real , material o espiritual?




El origen de toda realidad de un ser material; lo esta en todo lo qué ve y puede palpar en su entendimiento racional.
Y el de un ente, espiritual; lo esta en la esfera o escala de su propia fe. Qué se podrá traducir cómo en el cielo qué toda religión nos promete y dibuja en la esperanza de nuestro ser y corazón.






La realidad existe siempre, ya sea que el individuo sea conciente de ello o no, es decir, la realidad no tiene que ser percibida por algo o alguien para existir. En cuanto a la realidad material, por supuesto existe, pero la realidad espiritual, la del interior del pensamiento conciente siempre va a ser la que le dé al individuo motivación y capacidad para existir.


Lo espiritual y lo material se manejan como "planos" o "dimensiones" de la realidad (o incluso tasas vibratorias, si quieres) pero por el abuso de los términos, les llaman "realidades"

La separación de dichas realidades es debida a la espiritualidad patriarcal, ascendente, ultramundana, gnostica. El "mundo" es un pecado, es una caída  el cuerpo, el sexo, el dinero, el alimento incluso... (es decir, lo necesario para vivir) es visto como despreciable.
Este mundo no es el que importa (hay otro, el cielo)

También es debida a la espiritualidad exclusivamente descendente, matriarcal, intramundana, ecológica  vitalista. La naturaleza, el sexo, la diversidad, el placer, son lo espiritual, no hay cielo ( o no hay mas cielo que los entornos naturales en equilibrio y fértiles)

PEro existe una espiritualidad que incluye ambas posturas. Nirvana y Samsara, Cielo y tierra.
Vacio y forma.
esa espiritualidad es la mas tolerante, la mas inclusiva, y creo que la mas profunda, pero siempre ha sido minoritaria.

A partir de este punto, que -repito- considero el mas profundo, diría que no hay distinción esencial entre espíritu y materia.
La distinción puede hacerse y en ciertos casos es útil, pero no me atrevería a postulara como la verdad ultima de la realidad.
No creo que la realidad precise esa distinción... la precisamos nosotros, si acaso.